Jornada científica sobre la recuperación participada de los espacios fluviales
Puesta en común de opiniones, experiencias, trabajos y metodologías vinculadas a la participación ciudadana para la rehabilitación y protección de los espacios fluviales.
El pasado 22 de marzo se celebró en la Facultad de Letras de la Universitat de Girona una sesión sobre la recuperación y valorización de los espacios fluviales en el marco del proyecto Viu la Riera para la mejora de la riera de Caldes.
Participaron distintos grupos de investigación de ámbito nacional e internacional con amplia experiencia en procesos participativos vinculados a la planificación y gestión de espacios de interés ambiental. Concretamente, intervinieron Catherine Carré (Departamento de Geografía de la Université de Paris 1), Anna Ribas (directora del grupo de investigación Medio ambiente y tecnologías de la información geográfica, Departamento de Geografía de la Universitat de Girona), Pere Vall (director del grupo de investigación Regeneración de territorios intermedios, Universidad Internacional de Catalunya), y Jaume Piera (Departamento de Oceanografía física y tecnológica, Instituto de Ciencias del Mar ICM-CSIC).
Se presentaron distintas experiencias, visiones y métodos entorno de la participación ciudadana en la mejora del medio natural, i particularmente del ámbito fluvial.
Catherine Carré centró su ponencia en el rol y la relevancia de los ciudadanos en los proyectos de restauración de cursos fluviales, mayoritariamente en la cuenca del río Sena, en Francia. La poniente destacó la discrepancia de percepciones y perspectivas entre la ciudadanía y los gestores de los espacios fluviales, aunque destacaba la progresiva toma de conciencia ciudadana sobre las funciones naturales del río y su importancia para la calidad de vida. También se puso de relieve la necesidad de integrar la información obtenida durante los procesos participativos en la toma de decisiones. En este sentido, la participación pública se convierte en uno de los tres pilares fundamentales para la rehabilitación de los espacios fluviales, junto con el marco regulador vigente, y los mecanismos de financiación para impulsar y garantizar la continuidad de los proyectos.
La investigadora también afirmaba que no es fácil acceder y conocer la opinión de la gente, y que en los procesos participativos es necesario asumir contrariedades como la eventual desconfianza y oposición ciudadana ante los proyectos de restauración fluvial. Ante el conflicto, las metodologías participativas pueden promover la apropiación social del espacio fluvial e impulsar la construcción colectiva de estos entornos. En esta línea, destacó que los procesos participativos permiten el intercambio de opiniones y preocupaciones entre la ciudadanía y las administraciones competentes, del todo indispensable para consensuar soluciones y hacer compatibles los usos económicos, sociales y ambientales. Finalmente, la poniente reflexionó sobre las problemáticas y los riesgos entorno de los espacios fluviales que requieren la aplicación de estrategias de participación ciudadana (lucha contra la inundaciones, mejora de la calidad del agua, adaptación al cambio climático, protección de la biodiversidad, y adecuación de espacios abiertos para la cohesión social).
Anna Ribas presentó los resultados del proyecto European Waterways Heritage: Re-evaluating European Minor Rivers and Canals as Cultural Landscapes (EUWATHER), y concretamente el diseño de tres itinerarios digitales dirigidos a mostrar a la ciudadanía el patrimonio natural y cultural vinculado al río y a los canales de riego del Baix Ter, y a impulsar el desarrollo turístico de este territorio a través de sus valores patrimoniales. El diseño de estas rutas partió de un proceso participativo donde intervinieron diferentes agentes del territorio (administración pública local y regional, Agencia Catalana del Agua, comunidades de regantes, Parque Natural del Montgrí, Islas Medes y Baix Ter, y entidades ecologistas). En un paisaje humanizado i con un fuerte sustrato cultural y social, el proyecto ayuda a difundir el conocimiento de la historia y la memoria local, mediante la recopilación de manifestaciones culturales como la literatura, la poesía y la música.
Jaume Piera comentó casos concretos de implementación de métodos de ciencia ciudadana colaborativa y aplicación de nuevas tecnologías para ampliar y mejorar el conocimiento y el control del medio ambiente. Actualmente, la ciencia ciudadana hace posible estar presente en todos los sitios y en todo momento, y se pueden implementar observatorios de vigilancia ambiental para obtener mucha información, verificable y de calidad, con la participación masiva de ciudadanos. Se trata de Trabajos en red entre ciudadanos y expertos que integran aspectos clave para el conocimiento científico: adquisición y validación de datos, y posterior análisis y obtención de conclusiones para mejorar el entorno. Entre otros proyectos, el poniente se refirió a la elaboración de un atlas de aves nidificantes y al seguimiento de las poblaciones de mariposas diurnas. En todos estos proyectos, el ciudadano se acerca a la naturaleza y aporta observaciones útiles que son evaluadas oportunamente de forma col·laborativa. De esta manera se produce un intercambio fluido de conocimiento e información donde juegan un papel fundamental tres figures: los observadores, los analistas y los gestores.
Pere Vall explicó el proyecto de universitario investigación Viu la Riera concebido como un proceso abierto de participación ciudadana para la mejora de la riera de Caldes a su paso por Caldes de Montbui, Palau-solità i Plegamans, Santa Perpètua de Mogoda i la Llagosta. Durante el proceso se han aplicado metodologías participativas on-line a través de la herramienta web SIG-PP y talleres presenciales, con el objetivo de obtener opiniones sobre la riera y compromisos tanto sociales como políticos en favor de su rehabilitación.
Esta jornada fue especialmente útil para contrastar y enriquecer el método participativo utilizado en el proyecto Viu la Riera. El intercambio de experiencias y metodologías entorno a la participación ciudadana y el medio natural puso de manifiesto la similitud de algunas líneas de trabajo y la complementariedad de los métodos utilizados. En todos los casos se constató la importancia de la dimensión social del espacio natural, y la necesidad de promover la implicación ciudadana para su protección y cuidado. El conjunto de las ponencias puso en evidencia la idea que es imprescindible la creación de un marco de intercambio y de discusión sobre la rehabilitación participada de los espacios fluviales, y tiene que aprovecharse la energía de la gente para pensar y actuar conjuntamente.
Viu la riera! es un proyecto impulsado por el grupo de investigación RIL de UIC Barcelona School of Architecture y el IMA de la Universidad de Girona. Tiene el apoyo de RecerCaixa, un programa impulsado por la Obra Social “la Caixa”, con la colaboración de la ACUP (Asociación Catalana de Universidades Públicas) y la FECYT (Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología-Ministerio de Economía, Industria y Competitividad).